Interacción entre el tumor y el organismo
-
- Raúl V. Durán | Metabolismo y señalización celular
-
- Alicia G. Arroyo | Metaloproteinanasas de matriz en angiogénesis e inflamación
-
- José Antonio Pérez Simón | Terapia celular y nuevas dianas terapéuticas en onco-hematología
-
- Santos Mañes | Redes de señalización en inflamación y cáncer
-
- Isabel Mérida | Diacilglicerol quinasas en la inmunidad contra el cáncer e inmunoterapia
-
- Timothy Thomson | Metabolismo del cáncer e inmunometabolismo
-
- Mar Valés Gómez | Activación y evasión inmunitaria del tumor
-
- Ana Cuenda | Quinasas de estrés en cáncer e inflamación
-
- Jesús Pérez Losada | Determinantes moleculares y genéticos de la susceptibilidad al cáncer, su evolución y la respuesta al tratamiento
-
- Lisardo Boscá | Inmunometabolismo del cáncer
-
- Felipe X. Pimentel Muiños | Autofagia no convencional y sus implicaciones en fisiología y patología
-
- Esther Castellano Sánchez | Señalización del estroma tumoral
-
- Sergio Casas-Tintó | Señalización molecular entre glia y neurona
-
- María Domínguez | Mecanismos del control del crecimiento y cáncer
-
- Fernando Calvo | Microambiente tumoral
-
- Fernando Martín Belmonte | Morfogénesis intestinal y homeostasis
METABOLISMO Y SEÑALIZACIÓN CELULAR
RAÚL V. DURÁN – Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER)

Nuestra investigación se centra en la interrelación entre la señalización celular y el metabolismo en cáncer. Investigamos cómo las células cancerosas conectan la disponibilidad de nutrientes con la vía mTOR, un regulador principal del crecimiento celular. Nuestros resultados indican que esta conexión es una diana potencial para nuevos enfoques terapéuticos contra el cáncer.
METALOPROTEINASAS DE MATRIZ EN ANGIOGÉNESIS E INFLAMACIÓN
ALICIA G. ARROYO – Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas

Los monocitos “patrulla” son células de la inmunidad innata encargadas de inspeccionar la microvasculatura mediante un movimiento de rastreo y capturar partículas nocivas presentes en el torrente sanguíneo. Nuestro grupo está dilucidando los actores moleculares implicados en la captación de células tumorales circulantes por parte de los monocitos “patrulla” con el fin de reducir las metástasis, especialmente en el pulmón.
TERAPIA CELULAR Y NUEVAS DIANAS TERAPÉUTICAS EN ONCO-HEMATOLOGÍA
JOSÉ ANTONIO PÉREZ SÍMÓN – Instituto de Biomedicina de Sevilla

Investigación traslacional en Hematología: Nuestras principales áreas de interés son las siguientes: 1. terapia celular y trasplante de células madre hematopoyéticas; 2. nuevas dianas terapéuticas y 3. modelos animales y ex vivo.
REDES DE SEÑALIZACIÓN EN INFLAMACIÓN Y CÁNCER
SANTOS MAÑES – Centro Nacional de Biotecnología (CNB)

La evasión inmune es un rasgo fundamental del cáncer. Nuestro grupo busca identificar, entender y manipular los mecanismos de resistencia inducidos por el tumor, con la esperanza de desarrollar nuevas inmunoterapias contra el cáncer. Para ello, nuestra investigación se centra en los circuitos moleculares que regulan la respuesta inflamatoria frente al tumor, incluyendo los compartimentos inmunitario y endotelial.
DIACILGLICEROL QUINASAS EN LA INMUNIDAD CONTRA EL CÁNCER E INMUNOTERAPIA
ISABEL MÉRIDA – Centro Nacional Biotecnología (CNB)

METABOLISMO DE CÁNCER E INMUNOMETABOLISMO
TIMOTHY THOMSON – Instituto de Biología Molecular de Barcelona

ACTIVACIÓN Y EVASIÓN INMUNITARIA DEL TUMOR
MAR VALÉS GÓMEZ – Centro Nacional de Biotecnología (CNB)

Nuestro grupo está interesado en la inmunidad frente al cáncer mediada por células Natural Killer (NK)y en los mecanismos moleculares del reconocimiento y la evasión inmunitaria. Concretamente, estudiamos moléculas inmunomoduladoras que son liberadas en vesículas extracelulares. Utilizamos modelos ex vivo e in vitro para comprender la enfermedad humana.
QUINASAS DE ESTRÉS EN CÁNCER E INFLAMACIÓN
ANA CUENDA – Centro Nacional de Biotecnología (CNB)

Nuestro grupo estudia las vías de señalización responsables de la relación entre la inflamación y el desarrollo de tumores. Queremos entender cómo la interrelación entre las células cancerosas, las inmunitarias y las del estroma controla la iniciación del tumor, su progresión y la metástasis, además de cómo estas modulan la respuesta al tratamiento. El objetivo final es usar este conocimiento para mejorar las terapias existentes o para contribuir al desarrollo de otras nuevas.
DETERMINANTES MOLECULARES Y GENÉTICOS DE LA SUSCEPTIBILIDAD AL CÁNCER, SU EVOLUCIÓN Y LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO
JESÚS PÉREZ LOSADA – Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC)

El cáncer es un rasgo complejo resultante de otros fenotipos intermedios implicados en su desarrollo y evolución. Las interacciones entre los fenotipos intermedios generan una red de fenotipos a diferentes niveles: sistémico, órganos, tejidos, células e intracelular. Nuestro grupo está interesado en identificar los determinantes genéticos y moleculares en esos diferentes niveles y que son responsables de la susceptibilidad y la evolución diferenciales de los pacientes con el mismo tipo de cáncer.
INMUNOMETABOLISMO DEL CÁNCER
LISARDO BOSCÁ – Instituto de Investigaciones Biomédicas «Alberto Sols»

FELIPE X. PIMENTEL MUIÑOS – Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO, CSIC-UAM)

Estudiamos el papel de la maquinaria autofágica en la regulación de la muerte celular inmunogénica Nos centramos en la contribución relativa de los mecanismos canónicos y atípicos a este fenómeno con el objetivo final de encontrar dianas terapéuticas adecuadas para mejorar la contribución del sistema inmunitario a la remisión del cáncer.
SEÑALIZACIÓN DEL ESTROMA TUMORAL
ESTHER CASTELLANO SÁNCHEZ – Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer (IBMCC)

Nuestro principal propósito es caracterizar el papel de la señalización de RAS en la interacción entre el tumor y el estroma para mantener la progresión de los tumores de pulmón, con el objetivo de identificar nuevas estrategias para tratar a los pacientes de cáncer de pulmón.
SEÑALIZACIÓN MOLECULAR ENTRE GLIA Y NEURONA
SERGIO CASAS-TINTÓ – Instituto Cajal

El glioblastoma (GB) es el tipo de cáncer más común y letal del sistema nervioso central, se caracteriza por su agresividad, rápida proliferación celular y gran capacidad de infiltración. El GB causa disfunción neurológica progresiva que incluye pérdida de memoria, defectos del habla y del lenguaje, convulsiones epilépticas y vómitos. No existe cura para este tipo de tumores y la supervivencia media después de los tratamientos óptimos (cirugía, radioterapia y quimioterapia) es de 14,6 meses. Nuestros datos indican que las células GB desarrollan una red de microtubos (TM) tumorales que confieren resistencia a la radioterapia, contribuyen a la proliferación y diseminación del tumor y provocan la degeneración de las neuronas vecinas. Las células gliales establecen una red de proyecciones para comunicarse y coordinarse. Proponemos el estudio de las señales entre GB y neuronas que median la progresión tumoral y la neurodegeneración. Los mecanismos subyacentes a estos procesos se proponen como una potencial estrategia novedosa contra GB.
MECANISMOS DE CONTROL DEL CÉCIMIENTO Y CÁNCER
MARÍA DOMÍNGUEZ – Instituto de Neurociencias

Utilizamos modelos de cáncer de Drosophila para desvelar las intrincadas vías de iniciación del cáncer y de la evasión de la inmunidad innata antitumoral para lograr terapias más duraderas. También tratamos de identificar los mecanismos de resiliencia que hacen que algunos individuos, incluso siendo portadores de variantes cancerosas, no desarrollen la enfermedad o la combatan mejor que otros.
MICROAMBIENTE TUMORAL
FERNANDO CALVO – Instituto de Biomedicina y Biotecnologia de Cantabria

Nuestra investigación se centra en delinear la intrincada interrelación entre el cáncer y las células de estroma, así como su impacto en la iniciación y la progresión del cáncer. Estamos particularmente interesados en entender los mecanismos que controlan el comportamiento pro-tumoral de los fibroblastos asociados a cáncer (CAFs), y cómo forman microambientes tumorales agresivos que promueven a progresión del cáncer, su diseminación y la resistencia al tratamiento. El objetivo final es aprovechar este conocimiento para elaborar nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas para los pacientes con cáncer.
MORFOGÉNESIS INTESTINAL Y HOMEOSTASIS
FERNANDO MARTÍN BELMONTE – Centro de Biología Molecular Severo Ochoa & IRYCIS
